Hola! En la entrada de esta semana he traducido los siguientes términos que hemos trabajado en la práctica de "personal branding":
- Personal Branding: al igual que ocurre con las marcas comerciales, la marca personal se basa en la diferenciación. En este caso una diferenciación que emana de las motivaciones, objetivos y valores de nuestra organización, de lo que podemos aportar. Consiste en crear un perfil que resulte novedoso y atractivo para el público, con el objetivo de que conciban nuestro proyecto como único y que les inspire confianza y motivación para involucrarse.
- Storytelling: técnica o herramienta basada en el arte de contar historias que intenta conectar con la parte emocional de aquel al que va dirigida la historia, persiguiendo como fin la creación de un vínculo con el receptor basado en:
- Crear experiencias con las que interactuar con él.
- Generar contenido relevante y útil para "enganchar" al que escucha y que sienta la necesidad de difundirlo.
- Narrar una historia causando impacto y sorpresa para que nadie olvide lo que has contado.
- Plan de difusión: Esquema donde se reflejan los medios que usamos para dar a conocer nuestro proyecto. En él se estudian los medios de comunicación que más nos puedan beneficiar para conseguir nuestro objetivo final: que nuestro mensaje llegue a los oídos de la mayor parte de nuestro público objetivo posible.
- Objetivos: Metas que se pretenden alcanzar en un proyecto. En clase hemos distinguido entre dos tipos:
- Objetivos a corto plazo: muy claros, realistas para su logro en un tiempo determinado y con elementos que sean cuantificables, los cuales nos indican la calidad del modo en que hemos llevado a cabo el proyecto.
- Objetivos a largo plazo: más abstractos, con una dirección clara pero con menos claridad en los medios necesarios para llevarlos a cabo. Son nuestras guías para llevar a buen cauce el proyecto que estamos realizando.
- Stop-motion: técnica de animación en la cual se simula el movimiento de un objeto o persona mediante la presentación de imágenes sucesivas. Se le puede llamar también animación en volumen o animación fotograma por fotograma. Para esta técnica no se usan imágenes dibujadas ni creadas por ordenador, sino que el stop-motion se crea a partir de imágenes tomadas de la realidad.
Enlaces consultados:
http://www.masquecomunicacion.com/blog/2011/02/07/storytelling-el-poder-de-la-imaginacion/
http://vilmanunez.com/2013/11/26/que-es-el-storytelling-y-como-lo-aplicamos-en-redes-sociales/
http://www.marcapropia.net/
https://espaciosmultimedia.wordpress.com/2012/07/14/el-concepto-sobre-stop-motion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion
http://www.taringa.net/posts/videos/828796/Que-es-Stop-Motion.html
Espero que os sirva. Un saludo.
Salvador Jara Jordán
Salvador Jara Jordán
No hay comentarios:
Publicar un comentario